Docuserie “Alondra: historia
de una transexual”
Alondra:
historia de una transexual' contiene impactantes y reveladores imágenes
filmadas en gran parte por la propia protagonista de la historia. Consta de
tres entregas de 45 minutos de duración que se emitirán los días 12, 13 y 14 de
diciembre. Es un producción de Porta Gaset y Bausan y está dirigida por Carle
Porta, periodista y reportero con una amplia experiencia en la técnica del
auto-filmado.
Cuatro estrena el próximo martes 12 de diciembre a las 00:00h, el primer capítulo de docuserie 'Alondra: historia de una transexual'. Esta serie documental desarrollada en tres episodios - que se emitirán los días 12, 13 y 14 de diciembre a las 00:00h - narra la vida de Alberto Correa Correa, un transexual que se prostituye para conseguir el dinero suficiente para someterse a una operación de cambio de sexo y alcanzar el sueño de toda su vida: ser una mujer total. Alondra tiene 25 años es natural de Venezuela y desde hace varios años reside entre Madrid y Barcelona.
La práctica totalidad de las imágenes del reportaje han sido filmadas por la propia protagonista. Alondra ha tenido una cámara durante ocho meses y ha grabado todos los detalles de su vida, desde escenas de prostitución hasta sus reflexiones más íntimas y sinceras, pasando por la despedida de su pene antes de entrar en quirófano y todos los detalles de la operación. También ha auto-filmado su recuperación en el hospital tailandés donde ha sido operada y el proceso de aprender a ser mujer. En el último capítulo Alondra regresa a España para iniciar una nueva vida como mujer pero las circunstancias no son fáciles. Y viajará a Estados Unidos para ver a su madre, una mujer religiosa que se despidió de su hijo Alberto cuando él, siendo un adolescente se fue de Venezuela. En Nueva York descubrirá que su Alberto ahora es Alondra.
Cuatro estrena el próximo martes 12 de diciembre a las 00:00h, el primer capítulo de docuserie 'Alondra: historia de una transexual'. Esta serie documental desarrollada en tres episodios - que se emitirán los días 12, 13 y 14 de diciembre a las 00:00h - narra la vida de Alberto Correa Correa, un transexual que se prostituye para conseguir el dinero suficiente para someterse a una operación de cambio de sexo y alcanzar el sueño de toda su vida: ser una mujer total. Alondra tiene 25 años es natural de Venezuela y desde hace varios años reside entre Madrid y Barcelona.
La práctica totalidad de las imágenes del reportaje han sido filmadas por la propia protagonista. Alondra ha tenido una cámara durante ocho meses y ha grabado todos los detalles de su vida, desde escenas de prostitución hasta sus reflexiones más íntimas y sinceras, pasando por la despedida de su pene antes de entrar en quirófano y todos los detalles de la operación. También ha auto-filmado su recuperación en el hospital tailandés donde ha sido operada y el proceso de aprender a ser mujer. En el último capítulo Alondra regresa a España para iniciar una nueva vida como mujer pero las circunstancias no son fáciles. Y viajará a Estados Unidos para ver a su madre, una mujer religiosa que se despidió de su hijo Alberto cuando él, siendo un adolescente se fue de Venezuela. En Nueva York descubrirá que su Alberto ahora es Alondra.
Episodio 1:
Alondra lleva la cámara a la calle y graba escenas de prostitución con alguno de sus clientes en los alrededores del estadio del Barcelona.
Después de trabajar en su desangelado piso, sin familia ni nadie con quién compartir su tristeza, Alondra se lamenta usando el tono melodramático de los culebrones, su obsesión principal. También explica por qué lleva años intentado cambiar de sexo y qué supone para ella que, a pocas semanas de viajar a Tailandia, su mejor amiga no le devuelva los seis mil euros que necesita para operarse. Pero ella no está dispuesta a esperar otro año y dejar pasar esta oportunidad.
Llevando consigo la esperanza de que su vida mejorara con el cambio de sexo, Alondra viaja con su cámara a Tailandia. A la llegada al hospital de Phuket la amabilidad del jovial Dr. Sanguan Kunaporn, las enfermeras y el personal de mantenimiento reconfortan a Alondra que encuentra el calor y la aceptación que no había sentido desde que murió su abuela.
Prestando atención a los detalles más ínfimos, Alondra graba todo el proceso de reasignación genital: las pruebas iniciales, las reuniones con el doctor y sus dudas. Cuando llega el momento de la intervención deja la cámara en manos del equipo médico para que continúen con la grabación.
Episodio 2:
Alondra acaba de despedirse de su pene y entra en el quirófano del hospital tailandés donde se va a llevar a cabo la intervención. La operación de reasignación de sexo, que durará unas siete horas, está considerada de alto riesgo. La práctica totalidad de las imágenes del reportaje han sido filmadas por la propia protagonista. En esta ocasión Alondra le da la cámara al cirujano tailandés para que sea él quien grabe la operación. Tras la intervención los espectadores asistirán al proceso de recuperación de Alondra, sola en Tailandia y sin que su familia, que ahora vive en Nueva York, se haya interesado por ella. Está sola y tiene que aprender a ser mujer a los 25 años. Nunca antes había visto una vagina y ahora ella tiene una.
La operación la ha dejado sin fuerzas, con la moral por los suelos y le ha subido la fiebre. El peligro de sufrir complicaciones le da pánico y en la soledad de su habitación recuerda cómo era Alberto antes de cambiar de sexo y que, por nada del mundo, cuando vuelva a Barcelona quiere volver a prostituirse.
Los largos días de soledad y malestar hacen que Alondra se despoje de su doble personaje de prostituta en la realidad, y del personaje de culebrón de su imaginación. Ella descubre su persona, tomando conciencia real de su pasado y replantándose la degradación que le supone su actual profesión.
Episodio 3:
Alondra recibe el alta y se despide de Tailandia. Tiene que abandonar la comodidad de su estancia en Phuket y hacer frente a su precaria situación económica. Regresa a España y visita a sus amistades para enseñarles su nueva vagina. Mientras tanto, busca trabajo como actriz, modelo, camarera o lo que sea, todo con tal de no tener que prostituirse, pero los gastos que tiene y las repetidas negativas que recibe, la harán volver a la calle. Ahora, sin embargo, se lamenta de que como mujer gana menos dinero porque antes, con pene, era "rara" y eso se paga más. Sus aspiraciones y continua lucha se ven de nuevo truncadas.
Alondra sigue filmando sus relaciones con los clientes a cámara descubierta. Eso sí, mantiene su vagina virgen para quien ella considere que puede ser "el hombre de su vida".
Finalmente se decide y viaja a Nueva York a presentarse a su madre, a la que no ve desde hace casi 10 años, cuando era un adolescente que huyó de Venezuela tras enamorarse de un ingeniero francés.
Devolver
el arte a su lugar sagrado
Víctor Brossa nos presenta este film intimista, dividido
en este caso en 7 partes en you tube. Un film donde, con la única ayuda de una
cámara de vídeo y un trípode, el artista español improvisa la auto filmación de
un día de su vida de creación en Berlín, mientras intenta transmitirnos la idea
de que el arte es algo sagrado y que cada ser humano es un potencial artista
creador.
Brossa aprovecha las limitaciones técnicas para potenciar el valor de lo
sencillo, desde donde la creatividad siempre encuentra un camino hacia lo
sublime.
Para este film no se escribió guión alguno ni se planificó un orden concreto de escenas. Tampoco se repitieron tomas ni hubo algún tipo de ensayo previo. El creador se dejó llevar como un médium, demostrándonos que el arte no necesita más que la conexión con uno mismo ya que en realidad es la misma expresión del Absoluto
Para este film no se escribió guión alguno ni se planificó un orden concreto de escenas. Tampoco se repitieron tomas ni hubo algún tipo de ensayo previo. El creador se dejó llevar como un médium, demostrándonos que el arte no necesita más que la conexión con uno mismo ya que en realidad es la misma expresión del Absoluto
Justin.tv
Justin.tv es un sitio web creado por Justin Kan, Emmett Shear , Michael Seibel y Kyle Vogt a principios de 2007, que permite a cualquier persona transmitir vídeos en vivo. Posee cuentas de usuario que se denominan canales. y los usuarios son los que deseen transmitir una amplia variedad de contenidos generados por usuarios de vídeo en directo, llamadas emisiones. (Calendario web potenciado por AJAX). El sitio utiliza una cámara móvil adherida a una gorra de béisbol de Justin Kan. La cámara transmite video y audio de forma continua con todo lo que Kan ve y escucha. Justin.tv comenzó a transmitir en vivo la medianoche del 19 de marzo de 2007, y de acuerdo al sitio web, Kan llevará la cámara 24 horas al día, 7 días a la semana. Justin Kan describe lo que realiza como lifecasting.
Justin.tv continúa con la tradición de grabar una actividad desde el punto de vista del participante. Similares proyectos que presentan transmisión en vivo vía internet las 24 horas los 7 días de la semana incluyen a cámara web portátil inalámbrica de Steve Mann (transmisión y recepción simultánea de video por internet con un EyeTap ) en 1994, JenniCam en 1996, DotComGuy en el 2000, el moblog de Joi Ito en el 2002, y Gordon Bell de Microsoft.
En el 2004 Microsoft llevó a cabo una conferencia académica llamada CARPE (siglas en inglés para Archivo y Recuperación de Experiencias Personales), acerca de la transmisión en vivo vía internet las 24 horas del día, 7 días a la semana, con la vida personal diaria.
http://www.justin.tv/
http://blog.justin.tv/
Vicente rubio.
IMAGINARIUM:
según su creador, una historia real, viva. Un viaje a través de la multirealidad, la esquizofrenia. Una búsqueda de la autenticidad de un yo que quizá fue imaginario, la fuente de donde se alimentan los delirios. Cuando la imaginación toma las riendas todo es posible, incluso la sanación, que equivale a una convivencia armoniosa entre los diversos mundos que están al acecho.
En el cortometraje, el protagonista (Vicente Rubio), describe sus delirios y alucinaciones, el sufrimiento familiar y actitudes, sus dudas razonables cuando descubre que tiene un problema mental (año 2003 con un delirio), la búsqueda desesperada de información, causas y teorías, estudios, alternativas y cura.
El protagonista, muy pro-activo (ejemplo a seguir), lucha por su Recuperación, y gracias a ciertos toques de humor, a través de 3 payasos, se consigue desestigmatizar.
Justin.tv es un sitio web creado por Justin Kan, Emmett Shear , Michael Seibel y Kyle Vogt a principios de 2007, que permite a cualquier persona transmitir vídeos en vivo. Posee cuentas de usuario que se denominan canales. y los usuarios son los que deseen transmitir una amplia variedad de contenidos generados por usuarios de vídeo en directo, llamadas emisiones. (Calendario web potenciado por AJAX). El sitio utiliza una cámara móvil adherida a una gorra de béisbol de Justin Kan. La cámara transmite video y audio de forma continua con todo lo que Kan ve y escucha. Justin.tv comenzó a transmitir en vivo la medianoche del 19 de marzo de 2007, y de acuerdo al sitio web, Kan llevará la cámara 24 horas al día, 7 días a la semana. Justin Kan describe lo que realiza como lifecasting.
Justin.tv continúa con la tradición de grabar una actividad desde el punto de vista del participante. Similares proyectos que presentan transmisión en vivo vía internet las 24 horas los 7 días de la semana incluyen a cámara web portátil inalámbrica de Steve Mann (transmisión y recepción simultánea de video por internet con un EyeTap ) en 1994, JenniCam en 1996, DotComGuy en el 2000, el moblog de Joi Ito en el 2002, y Gordon Bell de Microsoft.
En el 2004 Microsoft llevó a cabo una conferencia académica llamada CARPE (siglas en inglés para Archivo y Recuperación de Experiencias Personales), acerca de la transmisión en vivo vía internet las 24 horas del día, 7 días a la semana, con la vida personal diaria.
http://www.justin.tv/
http://blog.justin.tv/
Vicente rubio.
Un joven creador que normaliza su enfermedad mental, la esquizofrenia,
a través del arte. Divulga conocimiento sobre la esquizofrenia en la sociedad y
lucha contra el estigma que esta padece. Hace ver a la sociedad que la Recuperación e inserción de este colectivo debe ser una tarea
compartida.
“Solo” y el
cortometraje “IMAGINARIUM”. Además de ser el representante del Comité de
personas con Enfermedad Mental (CPEM) asesor de FEAFES (Febrero 2011, Revisión
de la Estrategia de Salud Mental) donde realizó propuestas fundamentales para la mejora de la Salud Mental.
IMAGINARIUM:
según su creador, una historia real, viva. Un viaje a través de la multirealidad, la esquizofrenia. Una búsqueda de la autenticidad de un yo que quizá fue imaginario, la fuente de donde se alimentan los delirios. Cuando la imaginación toma las riendas todo es posible, incluso la sanación, que equivale a una convivencia armoniosa entre los diversos mundos que están al acecho.
En el cortometraje, el protagonista (Vicente Rubio), describe sus delirios y alucinaciones, el sufrimiento familiar y actitudes, sus dudas razonables cuando descubre que tiene un problema mental (año 2003 con un delirio), la búsqueda desesperada de información, causas y teorías, estudios, alternativas y cura.
El protagonista, muy pro-activo (ejemplo a seguir), lucha por su Recuperación, y gracias a ciertos toques de humor, a través de 3 payasos, se consigue desestigmatizar.
“Solo”, un documental de Vicente Rubio sobre la Esquizofrenia y el Estigma en Primera Persona
“Solo” es un documental sobre la Esquizofrenia atípico, ya que su director y protagonista, Vicente Rubio, padece esta enfermedad y nos permite compartir las vivencias que filmó mientras sufría un episodio psicótico. Las imágenes de estas experiencias se intercalan con los testimonios del propio Vicente, familiares, amigos y algunos psiquiatras y profesionales de la salud. Todo tratado con un rigor y un sentido común lamentablemente poco frecuente al abordar un tema tan sensible como la enfermedad mental grave. Sin duda un documental imprescindible para la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.David Nebreda
Licenciado en Bellas Artes. A la corta edad de 19 años los médicos le diagnosticaron esquizofrenia. Vive encerrado en un piso de Madrid con apenas dos habitaciones donde ha realizado la totalidad de su obra fotográfica, sin tomar medicación, sin comunicación con el exterior, sin radio, prensa, libros ni televisión. Vegetariano desde los 20 años, practica la abstinencia sexual, y se somete a severos ayunos que le mantienen un estado de delgadez extrema.
Películas en relación al tema tratado.
Albert Casals es un joven que se mueve en silla
de ruedas a causa de una leucemia sufrida a los 5 años. Una circunstancia que
no le ha impedido hacer realidad su sueño: recorrer el mundo. Y hacerlo a su
modo. Sin dinero, sin compañía, y sin equipaje. Cargado únicamente con su
imaginación y su coraje.
"Mundo pequeño" recoge su reto más
ambicioso: llegar exactamente al punto más alejado del planeta. ¿Es posible
cruzar el mundo en estas condiciones? Mezclando las técnicas del auto-filmado
con los métodos tradicionales del género documental conoceremos quien es este
chico, su historia de amor, su filosofía de vida, y la manera de educar de sus
padres. Veremos como Albert y su novia Anna van desde Barcelona hasta un remoto
faro de Nueva Zelanda. O como fracasan en el intento. El recorrido (y el film)
puede ser considerado una locura, un romance o una epopeya. O quizá un poco de
cada.
"Un instante en la vida ajena":
La película recupera la obra cinematográfica amateur de Madronita Andreu, una intelectual de la burguesía catalana nacida a finales del siglo XIX e hija del famoso doctor Andreu (conocido por su jarabe y sus pastillas para la tos) que, durante más de 50 años, registró con su cámara de 16 mm. a amigos y familiares. Madronita nació en Barcelona, en una familia de industriales acomodados. Desde muy joven se sintió fascinada por los inventos y las máquinas y por eso se aficionó a la fotografía y luego al cine, que llegó a ser su gran pasión. Durante toda su vida se dedicó con tenacidad a filmar a su familia y a su entorno. Miraba el mundo (su mundo) a través de la cámara. Hasta ahí, el caso no pasa de ser una rareza, el capricho de una señora excéntrica y perseverante. Sin embargo, esta mujer, descendiente de pintores, tenía talento. Sabía componer, sabía encuadrar y, sobre todo, tenía una visión justa de dónde se hallaba el interés o la emoción de cada escena. "Un instante en la vida ajena" presenta una selección proveniente de las más de 900 bobinas de material en 16 mm. filmado por Madronita Andreu. En suma, se trata de una autobiografía en imágenes, quizá la primera en la historia del cine, que se extiende desde 1920 hasta la década de los setenta.
"Cómo ser John Malkovich":
La vida de Craig Schwartz está llegando al final de un ciclo. Craig es un marionetista callejero con un gran talento, pero él tiene la impresión de que su vida carece de sentido. Nueva York ha cambiado mucho y la gente no le presta mucha atención. Lleva diez años casado con Lotte, que trabaja en una tienda de animales y está obsesionada con su trabajo. Él consigue encontrar trabajo en la planta 7'5 del edificio Mertin-Flemmer de Manhattan, donde encuentra una pequeña puerta que le permite el acceso a un pasillo secreto que le aspira y que le permite acceder al cerebro de John Malkovich.
No hay comentarios:
Publicar un comentario