Autoscopia, Confrontación
Frente a los métodos tradicionales,
la autoscopia presenta una confrontación consigo mismo, "self-confrontation",
según Fuller y Manning, con las siguientes ventajas:
-visión de sí mismo y de su comportamiento docente;
-aceptación de la crítica por
los compañeros de seminario y apertura nuevas aportaciones de los colegas;
-efecto psicológico para romper
el miedo a verse en vídeo.
La autoscopia como método de intervención psicosocial y educativo.
Está ya muy
consolidada la utilización de los medios técnicos y audiovisuales en la
Psicología. Y el uso del medio televisivo a través del uso específico del
vídeo como "espejo" ha estado y está presente en todo lo
relacionado con el cambio intencional y programado de determinadas conductas y
en la aceptación y gestión de la propia imagen por parte del sujeto. Dato tanto
más importante cuanto que la imagen física constituye uno de los sustentos
básicos del autoconcepto.
El valor de
la imagen es innegable como una riquísima fuente de datos para el estudio de la
personalidad individual, para la dinámica grupal y en general para todo tipo de
interacciones. Al mismo tiempo es interesante considerar el estudio de la
comunicación verbal y no verbal y del análisis de todos los sistemas y procesos
de interacción comunicativa en grupos e individuos, incluyendo en ello el
análisis cuantitativo pero utilizando, sobre todo, la metodología cualitativa.
Delimentación de autoscopia como concepto dientífico
La
autoscopia se puede considerar como un proceso de "mirarse al
espejo", con garantías no sólo tecnológicas sino, también, de registro y
análisis con estructura científica y procedimientos metodológicos reglados y
contrastados.
El
instrumento básico para la autoscopia es, como queda dicho, el circuito cerrado
de televisión, un sistema tecnológico que facilita a los sujetos la visión
directa o diferida de la propia actuación. Consiste, fudamentalmente en una
cámara (o conjunto e cámaras) que graba a la persona, personas o grupo "en
formación" o en "actividad a observar" y les puede devolver su
imagen en directo o en diferido. Los avances electrónicos en imagen y sonido
han enriquecido los sistemas de C.C.T.V. de forma que pueden ofrecer excelentes
posibilidades de finura y exactitud tanto en la grabación como en la
reproducción. Y así el feed-back que proporciona es real y dinámico y por lo
tanto de gran valor y calidad. Se trabaja con la imagen, viendo como nos
presentamos a los demás... es la tarjeta de presentación de nuestra propia
identidad, de cara a los demás pero también de cara a nosotros mismos.
Hay varios
espejos tecnológicos en los momentos actuales. Destacan entre ellos la
fotografía (imagen estática) o la filmación (imagen dinámica). El vídeo, es el
tercero con la posibilidad de diferir en el tiempo y en el espacio
(fraccionandola, por ejemplo) la propiedad de la imagen y su rememoración con
lo cual se posibilita su uso investigador.
La
autoscopia, como comenta Lecointe (1985), es una actividad de tipo lúdico, en el
sentído científico de lo "lúdico" ya que permite conocer la imagen de
sujetos y grupos y "jugar" con ella explorando asimismo sus
conductas. También manejarlas -o manipularlas-haciendo una variada posibilidad
de experimentos. Se trata, por lo tanto, de elaborar diseños de investigación
basados en el estudio detallado de las actividades que se realizan en situación
de laboratorio.
Por ello,
aunque, fundamentalmente es observación y estudio, pero también se pueden
incluir experimentos que modifiquen determinados aspectos del comportamiento en
situaciones estructuradas cuidadosamente fuera de los contextos habituales de
la vida social cotidiana.
Es asimismo
un instrumento privilegiado para el aprendizaje ya que con su uso, controlado y
programado, se da la oportunidad a los sujetos de explorar sus propias
conductas, sacar conclusiones y reelaborarlas de acuerdo con sus objetivos
previos de trabajo o sus ideas sobre sí mismos.
En el fondo
de todas estas modalidades se encuentra el concepto de confrontación (Geffroy,
Y.; 1980). Es el enfrentamiento del sujeto con su propia imagen, con su propia
actuación. Se va a plantear entonces el análisis y la autocrítica al nivel de
profundidad que quiera, pueda o desee, según unos determinados objetivos que se
debieron plantar en el diseño previo.
Este
análisis es necesariamente muy complejo: se trata de si mismo, pero no sólo en
su imagen física, su cuerpo, sino en el dinamismo de esa imagen -su mirada, sus
movimientos... sus comportamientos no verbales, en una palabra-, en tercer
lugar, su voz, su palabra como la expresión privilegiada de sus pensamientos,
deseos, conceptualizaciones... Y, por último, en la percepción global de todo
el conjunto de las tres facetas, lo cual le ofrecerá una perspectiva unitaria y
bastante completa de su persona.
Grupo de Investigación "Comunicación
y Rol Docente".
Departamento de Psicología Social.
FACULTAD DE PSICOLOGIA.
Universidad de Sevilla
Fragmento del Film de Luc Besson, Angel (2005) :
“Mira en el espejo, qué es lo que ves?”
“Mira en el espejo, qué es lo que ves?”
Actividad realizada en el taller
En este Taller, una vez visionado videos
referentes a la Autoscopia, confrontación, la profesora propuso la
siguiente actividad:
Nos colocamos en las sillas creando un circulo,
en el centro de éste encontramos una cámara con su correspondiente director y
ayudante de dirección, pues se trataba de realizar una grabación al conjunto de
clase donde cada uno, usando una serie de objetos que la profesora nos aportó,
debíamos imaginar y realizar una acción con ese objeto diferente a su función
real.
El propósito de esta actividad, era por un lado
perder el miedo a la grabación, observarnos a nosotros mismos y a nuestros
compañeros, llevar a cabo una confrontación con nosotros mismos, nuestra
postura, actitud, gestos… todo esto a través del juego, usando la comunicación no
verbal.
Yo, en un principio, a la hora de realizar la
actividad, tuve un poco de reparo, no quería verme grabada a mi misma porque me
da mucha vergüenza, ya que me he visto en otras grabaciones a lo largo de mi
vida y no me hace gran ilusión observarme, sobre todo por las diferencias que
veo sobre mi persona, siento mucha vergüenza y pienso que no me va a gustar lo
que voy a ver, sin embargo, participe en la actividad, tratando de no pensar en
que una cámara me estaba grabando, pero sí que me encontraba bastante nerviosa.
Al finalizar la grabación, no visionamos ese
mismo día la actividad, pero al siguiente taller si lo hicimos, y efectivamente,
no me gustó lo que vi, me dio mucha vergüenza, me tapaba la cara cuando salía
en el proyector…
A pesar de mi vergüenza y mi miedo ante una cámara,
creo que es una técnica muy útil, te ayuda a observar aspectos de ti que no ves
y que cada día pasa desapercibido en un uno mismo, incluso llevando una
continuidad con este trabajo se podría llegar a un encuentro de yo con mi yo,
aceptarme como soy, quererme y ver tanto lo positivo como lo negativo, sin
miedo.
Me gustó la actividad al fin y al cabo y la usaría con diferentes colectivos para trabajar problematicas y conflictos personales, así como la identidad de uno mismo, incrementando su autoestima y favoreciendo su propia aceptación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario