Artículo : "Video Participativo como herramienta de documentación"
El video participativo proporciona una
oportunidad para que los pobladores de las áreas rurales puedan
documentar sus propias experiencias y conocimientos y expresar sus
necesidades y esperanzas desde su propio punto de vista. La ONG Insight
ha promovido esta metodología de sistematización en diversas partes del
mundo. Este artículo presenta la experiencia de Turkmenistán, una de las
repúblicas nacidas de la ex URSS, en Asia Central.
LEISA revista de agroecología •
22-1 • junio de 2006
Sistematización para el cambio
Sistematización para el cambio
http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/1-sistematizacion-para-el-cambio/video-participativo-como-herramienta-de/at_download/article_pdf
Participatory video:
En noviembre de 2012, el Mexicano de la Juventud de la
Cruz Roja ayudó a un grupo de 12 niños en edad escolar 11-12 para producir un
video participativo sobre el cambio climático.
Esta actividad forma parte del programa Procclima que educa a los niños a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades para ayudar a combatir el cambio climático.
Después de que los niños aprendieron a filmar y hablar frente a la cámara, optaron por que los mensajes que querían filmar. Después de la filmación, que ayudó a editar el video y se lo mostró a 200 personas en su auditorio de la escuela.
El video fue bien recibido por el público y serán utilizados por la Cruz Roja Mexicana como parte de su kit de cambio climático educativo.
Esta actividad forma parte del programa Procclima que educa a los niños a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades para ayudar a combatir el cambio climático.
Después de que los niños aprendieron a filmar y hablar frente a la cámara, optaron por que los mensajes que querían filmar. Después de la filmación, que ayudó a editar el video y se lo mostró a 200 personas en su auditorio de la escuela.
El video fue bien recibido por el público y serán utilizados por la Cruz Roja Mexicana como parte de su kit de cambio climático educativo.
Publicado el 21/11/2012
Location: Nezahualcóyotl, Mexico
Un proyecto de la FICR, facilitado por
Proplaneta.
kit de capacitación sobre Manejo y
Comunicación Participativos de la Información Territorial
Fundamentos
para el Vídeo Participativo
Introducción
Esta Unidad introduce a los participantes al proceso
de facilitación de un proyecto de vídeo participativo (VP). Revisa los
principios y ética de la práctica del vídeo participativo e incluye ejercicios
específicos. Asimismo, se incentiva a los participantes para que sean innovadores
y usen su buen criterio, guiados por la ética y los principios descritos en
esta Unidad. Los juegos y ejercicios con la cámara son simplemente un medio con
un fin y pueden ser modificados según sea apropiado. No obstante, el
entendimiento de los principios de la buena práctica es esencial para usar el
VP como una herramienta para el cambio.
La Unidad aclara los temas clave según fueron
entendidos y practicados por InsightShare (www.insightshare.org),
una organización dedicada a la promoción del uso del VP. InsightShare cree que
la mejor forma de aprender VP es haciéndolo y que cometer "errores"
en la práctica y aprender de estas experiencias vale más que leer 100 libros de
teoría. Pueden obtenerse más detalles en el manual de InsightShare, que puede
ser descargado de su sitio web.
Este material ha sido adaptado de Insights into
Participatory Vídeo por Nick y Chris Lunch (2006) (www.insightshare.org)
y está sujeto a derechos de autor. Si se hace referencia a los autores y a
InsightShare, partes del material pueden ser reproducidas para uso local,
siempre que dicho material no sea impreso y vendido.
Objetivos / resultados esperados de
la Unidad
Luego de completar la Unidad el participante podrá:
- Discutir las ideas que subyacen al VP.
- Explicar los diversos aspectos de la utilidad del VP.
- Decidir los niveles de habilidades de edición deseables.
- Facilitar el proceso de VP.
- Manejarse con quienes toman decisiones.
- Respetar el principio de la ética.
- Facilitar la edición bajo el principio de la ética.
- Transformarse en agente del cambio.
Para
más información:
Enlace de interés:
Información
trabajada en el taller, reflexiones personales y otras aportaciones sobre el
video participativo.
Hacer videos o
documentales visuales puede ser fácil. Es una excelente forma de crear cohesión
grupal, ser creativos y contar historias, los propios participantes son los que
narran y deciden qué quieren contar.
Se puede usar
para personas analfabetas, dando voz a aquellos que tienen algunas dificultades
para expresarse.
Son
experiencias agradables, estimulantes, cortas, prácticas, relevantes, lúdicas,
que experimentan con ese lenguaje, donde cuentan sus necesidades, pero se
llevan a cabo sin forzar la situación, también se usa para narrar historias de
ficción.
Las
experiencias basadas en las sesiones de los participantes, deben responder a
los propios intereses de los participantes. Debemos ver si el video va a
aportar algo o no…puede no ser el indicado.
Las habilidades
técnicas se deben ir introduciendo de la manera más sencilla posible, que se
vaya desarrollando los intereses de las personas, quitando las jergas
profesionales, por tanto, se debe ofrecer experiencia práctica desde el inicio,
ofrecer las mismas oportunidades a todos los participantes, acceso a todos los
roles, que todos vayan aprendiendo las diferentes formas y puedan acceder a
todos los roles que se pongan en juego.
Los procesos
participativos favorecen la cooperación, no generan competitividad, da lugar a
que exista apoyo mutuo y que los participantes se escuchen entre sí.
Para las
necesidades que tengan pequeñas comunidades, esta técnica les proporciona una
vía de comunicación para expresarlas.
Considero el
video participativo una técnica muy productiva, se pueden obtener de ésta
grandes y positivos resultados, teniendo una gran utilidad, siendo un
instrumento facilitador a la hora de comunicar, expresar, contar problemáticas
y dificultades que pueda presentar un colectivo, grupo o comunidad.
Es una forma de
dar voz a aquellos que carecen de recursos y necesitan expresar y contar al
mundo de algún modo la situación por la pueden estar pasando con la finalidad
de sensibilizar a la población y hacer despertar en ésta acciones que
favorezcan y mejoren la situación problemática o dificultad que presentan los
protagonistas.
Además, desde
mi visión personal, considero que es una forma de unión, de trabajo en equipo,
donde todos persiguen un mismo objetivo, no existe una competitividad que cree
conflictos entre los participantes.
También creo
que es un aprendizaje, una forma de crecer como persona, ser innovador y
creativo, compartir vivencias y experiencias a través de un trabajo
original y divertido, jugando a vivir diferentes personajes, comprometidos
todos por una causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario